Pleno de junio: lo común no se delega, se defiende

Blog

El pleno ordinario celebrado este 16 de junio en el Ayuntamiento de La Rinconada ha sido una vez más una demostración de por qué existe Con IU—Podemos en este municipio: para señalar lo que no se dice, para defender lo que se está perdiendo y para no callar cuando la comodidad institucional lo exige.

Nuestro grupo votó a favor de la modificación de la ordenanza municipal de circulación de peatones y ciclistas, una actualización necesaria ante el aumento del uso de Vehículos de Movilidad Personal. La ordenanza es mejorable, sí, pero va en la dirección correcta: adaptar el espacio público a nuevas formas de desplazamiento más sostenibles y respetuosas con el entorno. En este punto intervino nuestro compañero de IU, que además es usuario habitual de patinete eléctrico, poniendo el acento en la pedagogía y en la necesidad de evitar que las aceras y las calles se conviertan en un campo de batalla entre modos de movilidad. Porque no se trata solo de sancionar, sino de educar. De entender que convivir no es resignarse, es organizarse.

También votamos a favor del nuevo Manual de Valoración de Puestos de Trabajo, un documento que no es menor: establece las bases para que la administración funcione con justicia interna, con orden, con criterios claros y no con decisiones arbitrarias. No es solo una herramienta técnica; es política en el sentido más profundo: afecta a las condiciones laborales de muchas personas y reconoce su trabajo más allá del favoritismo o la costumbre. Agradecimos públicamente el trabajo de la delegada del área y del personal técnico, porque cuando algo se hace bien, también hay que decirlo. Pero dejamos claro que esto no es un punto final: es un inicio. Las herramientas vivas, útiles, se revisan y se mejoran, y ahí estaremos para acompañar y fiscalizar.

Celebramos con convicción la aprobación del II Plan Municipal de Infancia y Adolescencia 2025-2028, un documento que recoge muchas de las demandas que llevamos años señalando: salud mental, igualdad de género, violencia vicaria, diversidad afectivo-sexual, participación juvenil, cultura democrática, ocio como derecho, memoria democrática… Este plan no parte de cero, y se nota. Tiene una base sólida de trabajo previo y un enfoque valiente. Pero más allá de los contenidos, lo importante es el compromiso: no basta con aprobar un plan, hay que implementarlo. Y ahí es donde muchas veces los discursos se desinflan. Por eso votamos a favor, sí, pero también con un compromiso claro de seguimiento. Porque de nada sirve hablar de futuro justo si no cuidamos el presente de niñas, niños y adolescentes con políticas públicas reales.

En cuanto a la declaración institucional del 28 de junio, Día del Orgullo LGTBIQ+, quisimos dejar claro que el Orgullo no es una fecha simbólica más. No es una pancarta ni una iluminación. Es memoria, es política y es resistencia. Votamos a favor de la declaración, por supuesto. Pero no sin señalar lo evidente: la eliminación de la «Q» del acrónimo no fue un olvido, fue una decisión. Y como toda decisión política, tiene consecuencias. Invisibilizar a quienes no caben en las categorías normativas de identidad y orientación es quitarles su espacio, su historia, su lucha. Nos negamos a asumir una diversidad decorativa, recortada, higienizada. Defendemos una diversidad entera, con todas sus letras. También denunciamos que hubiera formaciones que condicionaran su apoyo a la declaración a la inclusión de condenas selectivas contra «los países árabes». Usar el Orgullo como coartada para difundir islamofobia es una perversión que no vamos a tolerar. Lo dijimos claro: se condenan todas las violencias, pero no se instrumentaliza la lucha LGTBIQ+ para alimentar el odio.

En el punto sobre la moción del PSOE sobre la situación en Gaza, nos abstuvimos. Porque aunque compartimos el fondo de la condena, no nos conformamos con declaraciones tibias. Estamos hablando de un genocidio que ocurre en directo, día a día, con niños asesinados, hospitales bombardeados y un gobierno israelí que actúa con total impunidad. No basta con llamar a la paz. Hay que señalar al verdugo, exigir el fin de la masacre y poner en marcha medidas concretas como el embargo de armas o el aislamiento diplomático. Lo dijimos y lo volveremos a decir: las condenas que no van acompañadas de acción son solo palabras. Y frente a un genocidio, el silencio cómplice también mata.

Tampoco apoyamos la moción del PP sobre el Plan Corresponsables. Porque fue precisamente nuestro espacio político, desde el Ministerio de Igualdad durante la anterior legislatura, quien impulsó esta iniciativa histórica para repartir el derecho al cuidado y avanzar hacia una conciliación real. Lo que no vamos a tolerar es que se utilice esta herramienta como arma arrojadiza mientras se ejecutan mal los fondos, se infrautilizan los recursos y se pervierten los objetivos del plan para encajar medidas completamente ajenas, como las escuelas de tauromaquia en Andalucía. Si tan loables les parecen sus fines, que los ejecuten con rigor. Y si no tienen voluntad de hacerlo, al menos que no vengan a dar lecciones.

Y por fin llegamos al corazón de este pleno: nuestra moción sobre la sanidad pública andaluza, elaborada junto a profesionales, sindicatos y plataformas como Marea Blanca. Una moción necesaria, larga, llena de datos duros y de realidades aún más duras. Porque no estamos hablando de percepciones: estamos hablando de listas de espera que duplican la media estatal, de centros colapsados, de profesionales que se marchan porque no pueden más, de citas a veinte días vista, de madres sin seguimiento oncológico, de padres trasplantados sin médico, de miles de personas que sufren mientras les dicen que todo va bien. Y no, no va bien.

Lo dijimos con claridad: el deterioro de la sanidad pública no es casualidad, es estrategia. No es una consecuencia de la mala gestión, es una hoja de ruta para desmantelar lo público y abrir camino a lo privado. Con nombres, con cifras, con ejemplos concretos. Y sí, se nos notó la rabia. Porque es imposible hablar de todo esto sin que te hierva la sangre. Porque no es una cuestión técnica, es una cuestión de vidas.

La moción fue aprobada con el apoyo del PSOE y, sorprendentemente, de VOX. El PP, como era de esperar, votó en contra. Alegan que todo está bien. Ojalá tuvieran el valor de decírselo en la cara a quienes trabajan en los hospitales, a quienes esperan meses por una operación, o a quienes han perdido a alguien por no haber llegado a tiempo.

Terminamos el pleno sin preguntas ni ruegos. Pero con algo más importante: con la certeza de que hicimos lo que teníamos que hacer. Porque frente al cinismo, la inercia y el marketing político, nosotras seguimos defendiendo lo común con dignidad. No es fácil. A veces cansa. A veces duele. Pero sabemos que hay muchas más que no se resignan.

Y por ellas, seguimos.

Todas las noticias de Podemos La Rinconada, en tu bandeja

¿Cómo queremos cambiar las cosas en Podemos?

Escuchamos

La escucha

Escuchamos a las vecinas y vecinos sobre sus problemas

Analizamos

El análisis

Vemos y comparamos experiencias y analizamos cuál es la mejor, más sostenible y viable

Proponemos

La propuesta

Proponemos a la ciudadanía soluciones tasadas y viables para transformar el municipio

Únete y cambia La Rinconada

No dejes que te hagan la política,

afecta a tu día a día

¿Hablamos?

Pide cita con la concejala para exponerle tus problemas y los de tu comunidad

×